5 técnicas sencillas para la Relaciones superficiales
Un ejemplo de esto es el mito de la media naranja: pensamos que somos seres incompletos hasta que aparece nuestra media naranja, la persona que rellena la parte que nos falta.
A veces pensamos que la dependencia es un problema de autoestima. En realidad, la autoestima se ve perjudicada por nuestro comportamiento dependiente.
Estar nuestras relaciones de forma dependiente nos lleva a la ansiedad, la angustia y con el tiempo el destalante. No nos permite estar las relaciones de forma plena y actuamos como si estuviéramos en un constante estado de alerta.
Por ejemplo: si en tu relación de pareja sientes miedo ante la conducta del otro y esto te lleva a mirar sus redes sociales constantemente o a querer conocer información (que siempre se interpreta según ese miedo e inseguridad) la propia conducta hace que ese miedo e inseguridad se mantenga con el tiempo (porque tu comportamiento le da sentido).
El amor verdadero es un tema ampliamente discutido en el campo de la Psicología. Desde esta perspectiva, se considera que el amor verdadero implica una conexión profunda y auténtica entre dos personas, basada en el respeto, la confianza y el compromiso mutuo.
Los que saben qué es amar no dependen de la persona amada, ni permiten que ella dependa de ellos. Amar implica siempre crear un espacio de autodeterminación para ambos, sin exigencias ni sacrificios.
A menudo lo hacemos: nos enamoramos del amor. Tendemos a fomentar un ideal, ese que durante generaciones nos ha transmitido la imagen del amor romántico.
Cuando nos encontramos delante una relación de dependencia emocional lo más importante y el tratamiento a seguir es iniciar rápidamente una terapia psicológica a fin de conseguir identificar la situación, reconocerla y desvincularse emocionalmente de la pareja. Y tal como ocurre con otras adicciones, el primer paso es que el afectado sea capaz de confesar que tiene un problema y decida inquirir la forma de solucionarlo. Este punto es muy difícil no obstante que la persona dependiente conquistará encontrar múltiples excusas y justificaciones para su conducta: “vosotros no lo/la conocéis acertadamente”, “si en el fondo nos queremos mucho here y no podemos vivir el individualidad sin el otro”, “nadie es consumado”, “la falta todavía es mía”… No hay excusas que valgan y una oportunidad que la persona es consciente de lo que quiere conseguir, el terapeuta le juntarseá hasta lograrlo.
Por lo tanto, resulta crucial seguir investigando a fondo esta condición mental con el fin de desarrollar terapias efectivas y así mejorar la calidad de vida de aquellos que lo experimentan.
De esta guisa aparece un sentimiento de inferioridad e inutilidad perjudicial para ellos y para la relación. Miedo a la soledad. Las personas dependientes son personas que no saben, no quieren y no conciben existir estrella@s. Para ellos la soledad no tiene cabida y por eso necesitan estar acompañados en todo momento sin importarles la calidad de la compañía elegida y por consiguiente la calidad de la relación. La frase “mejor solos, que mal acompañados”
La sorpresa, la intriga, el desconcierto… De pronto damos con cierto que nos atrae por muchos más aspectos que la mera apariencia. Hay una conexión temprana que rompe todos los patrones que hasta el momento habíamos vivido. Esa complicidad casi inmediata nos atrae y nos inquieta.
La amistad es otra de las relaciones sociales en las que, con más frecuencia, se manifiestan casos de dependencia emocional. En ese caso, individualidad de los amigos depende emocionalmente del otro.
Equipo de Enciclopedia Significados Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos. Otros contenidos que pueden ser de tu interés
Se ve en los pequeños actos cotidianos de bondad y consideración, en la forma en que las parejas se comunican y resuelven conflictos, y en el apoyo mutuo que se brindan en los buenos y malos momentos.